FEP-USO GOBIERNO CANTABRIA

Mi foto
Tfn.942232912 Fax.942232963 uso.gob.cantabria@fep-uso.es

martes, 26 de abril de 2011

Postura de USO ante la recogida de firmas de UGT y CCOO

Ante esta la recogida de firmas que UGT y CCOO, esta planteado en el ambito de las Juntas de Personal y Comités de Empresa de las AAPP, para avalar la Iniciativa Legislativa Popular “Por el Empleo Estable y con Derechos” , debemos decir como USO lo siguiente:

* Estamos en contra de la Reforma laboral tal como se plantea, igual que estamos en contra del acuerdo de pensiones que ha firmado UGT y CCOO con el Gobierno. Es incongruente que se quiera hablar solo de la reforma laboral y nuestros "queridos colegas" se olviden del Acuerdo que ellos ratificaron sobre las pensiones, dejando a los 67 años la edad de jubilación y aumento de forma disparatada, el período de carencia para el calculo de dicha pensión, lo que significa endurecer y rebajar también, el importe final a cobrar por los futuros pensionistas.

* USO dice NO a la reforma tal como se plantea y NO a la reforma de las pensiones. Por lo tanto, no nos podemos adherir, ni firmar, cualquier iniciativa que no lleve incluidas estas dos premisas (Reforma laboral y Pensiones).

* UGT y CCOO, no pueden pedir firmas solo para esto, sin incluir el tema de las pensiones, y por supuesto, USO NO firmará ninguna iniciativa en los organos de la Administración, en la que no haya una declaración expresa de rechazo al acuerdo de pensiones, firmado por estos "colegas" sindicales.

                            ¡¡ Un poco más de coherencia !!


 


Concurso de traslados Personal Laboral

Misma Categoría y Especialidad. El plazo de presentación de instancias es del 26 al 30 de abril. Para más información, poneros en contacto con el Sindicato

https://pas.cantabria.es/portal/page?_pageid=42,8294&_dad=portal&_schema=PORTAL&itemid=604186

lunes, 11 de abril de 2011

Sindicatos independientes anuncian acciones por la modificación de la reforma de las pensiones

Denuncian que las pensiones bajarán un 15% y abogan por otras medidas de revitalización económica.

Las organizaciones se revindican como interlocutores representativos para la reforma del sistema de pensiones y no descartan otras acciones.

Llevarán la semana próxima a los grupos parlamentarios un paquete de enmiendas.

Los sindicatos ANPE, CCP, SAE, SATSE y USO han presentado esta mañana en Madrid una serie de acciones conjuntas encaminadas a que se modifique “sustancialmente” el Proyecto de Ley de reforma del sistema público de pensiones presentado por el Gobierno y respaldado por los sindicatos UGT, CCOO y por la patronal.
Según han declarado los representantes sindicales en rueda de prensa, “lo rechazamos por desproporcionado e ineficaz y porque reducirá drásticamente el valor de las pensiones”.
Para estos sindicatos, las pensiones no son el problema de la economía, sino el empleo, y proponen controlar el gasto y hacer reformas globales que configuren un marco adecuado para el crecimiento económico y del empleo. Reformas entre las que destacan el desarrollo del capital humano con más inversión en educación, potenciar el I+D+i, facilitar las infraestructuras adecuadas y una reforma del mercado laboral distinta de la que se ha acometido.
En una declaración presentada se muestran partidarios de mantener los 65 años como edad legal de jubilación con derecho al 100% de la pensión, mantener el periodo de cálculo en los 15 años con elección del trabajador de los años que más le interesan o establecer coeficientes para anticipar la edad de jubilación en determinadas profesiones, entre otras numerosas propuestas.
“Porque hay más sindicatos en este país y los ciudadanos se han mostrado mayoritariamente contrarios esta reforma”, según ha declarado José Luis Fernández, Secretario de Comunicación de USO, “vamos a ser beligerantes porque entendemos que los sindicatos estamos para firmar mejoras para los trabajadores, no para ser las muletas del Gobierno”.
Estas organizaciones sindicales, a cuya plataforma se ha incorporado el sindicato CESM y en los próximos días esperan que lo haga FASGA, son altamente representativas en sectores punteros de nuestra sociedad, como la educación, banca, administraciones públicas, sanidad, energía, automoción o grandes superficies comerciales. Se han comprometido a hacer llegar a los grupos parlamentarios sus aportaciones para que rechacen este Proyecto de Ley o que contribuyan a que se modifique durante su trámite parlamentario.
Tal y como está planteado, “las pensiones disminuirán aproximadamente un 15%”, según Fernández, “y nuestra sociedad seguirá avanzando en los niveles de pobreza porque el Gobierno hace sus ajustes sacrificando a los que están en peores situaciones”.

Atención a los sectores.

Carmen Guaita, Vicepresidenta Nacional de ANPE, ha pedido que “se mantenga la edad reglamentaria de jubilación para los docentes a los 65 años y las modalidades de jubilación que existen: la prórroga voluntaria de la vida laboral hasta los 70 años y la jubilación anticipada a los 60 para los que lleguen a esa edad con mayor desgaste físico y psicológico”.

Isabel Lozano, Secretaria de Comunicación de SAE, pide que “los profesionales de la sanidad y el bienestar social sean incluidos en un sistema especial, debido a los niveles de estrés de su vida laboral, al estar en contacto permanente con la enfermedad, pues de otro modo con la jubilación a los 67 se dará la situación de que los cuidadores estarán en peores circunstancias que los pacientes a quienes asisten”.

Rafael Reig, Secretario General de Acción Sindical de SATSE, partidario de un sistema flexible y voluntario, ha denunciado que simultáneamente a los recortes en el ámbito de la sanidad se esté rescatando al sector financiero, y ha mostrado su preocupación por “una reforma burda del sistema de pensiones, que es nuestro logro, y cuyo ataque va a revertir en beneficio de los planes de pensiones privados”.

Por su parte, José Ignacio Gutiérrez, Secretario General de CC, ha reconocido no entender “cómo CCOO y UGT se incorporan a esta política de ataque, que no es política social” y señaló que “nuestras pensiones se aproximarán a las peores de toda la Unión Europea”.

http://www.fep-uso.es/attachments/1909_Declaracionconjuntapensionesok.pdf

domingo, 10 de abril de 2011

Vuelco histórico de CCOO y UGT en las elecciones sindicales de los funcionarios del Estado. Las cesiones a Zapatero provocan la pérdida de los primeros puestos



Los sindicatos de Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez han pagado cara su política de pactos con el Gobierno Zapatero, obteniendo los peores resultados electorales de su historia. El fracaso de la huelga general y la ‘foto de La Moncloa’ han sido claves.

Según ha sabido El Confidencial Digital, las centrales que presentaron candidatura a las elecciones sindicales para elegir delegados en los organismos de la Administración General del Estado han recibido ya del ministerio de Trabajo los resultados de los comicios. Con los datos en la mano, los sindicatos coinciden en señalar que los empleados públicos “han castigado a CCOO y UGT”.

Las fuentes consultadas por este diario explican que ambas centrales “han perdido en ministerios y ayuntamientos que eran auténticos feudos, y eso se ha visto reflejado en los resultados finales a nivel nacional”.






CCOO y UGT han visto reducidos sus apoyos en las Juntas de Personal Funcionario, donde han perdido un importante número de delegados con respecto a 2007. A falta de elegir a 847 representantes más en unos nuevos comicios el 28 de abril, el sindicato liderado por Toxo ha pasado de 679 delegados a 388, y la central de Cándido Méndez, de 551 a 337.

Su relación con el Gobierno les ha perjudicado

Los portavoces sindicales consultados por ECD coinciden en señalar las políticas de acercamiento al Gobierno como la clave de la caída de CCOO y UGT. Las citadas fuentes añaden que ambas centrales “han dado imagen de debilidad, de improvisación, y de deseo de acercarse al poder”. Estos son los argumentos que justifican esta afirmación:

-- “Lo han firmado todo”. Para los otros sindicatos, uno de los mayores errores cometidos por CCOO y UGT ha sido “traicionar su formato”, buscando más los acuerdos con el Gobierno que exponer sus reivindicaciones: “Su postura de dar cariño al Ejecutivo ha provocado que sus propios argumentos se vuelvan en contra”.

-- Sus posiciones son contrarias a los trabajadores. Las fuentes consultadas por este diario explican que “ningún empleado puede entender que la organización que se supone que vela por sus derechos está de acuerdo con aumentar su vida laboral”.

-- Fracaso de la huelga general y la de funcionarios. Sólo CGT apoyó a Comisiones Obreras y UGT en ambas convocatorias, que tuvieron unos índices de participación ínfimos: “Nadie se creyó una huelga contra los recortes a los funcionarios y contra la reforma laboral meses después de haberla aprobado el Gobierno”. Además, con esas convocatorias, ambos sindicatos “demostraron falta de organización y prevención”.

-- Indignación por la ‘Foto de la Moncloa’. De todas las acciones realizadas por ambos sindicatos en los últimos meses, la “más indignante” para los trabajadores, fue la escenificación de un gran ‘pacto social’ con el Gobierno en la sede presidencial. Someterse y aceptar la reforma de las pensiones y “codearse con el poder político y económico” eliminó, según las fuentes consultadas, “cualquier tipo de credibilidad para CCOO y UGT”.

Fuente.- El Confidencial Digital.com

martes, 5 de abril de 2011

UGT y CCOO cobraron el 1% de cada uno de los ERE fraudulentos de la Junta

HASTA 7 MILLONES CADA UNO

Estos sindicatos no actuaron pese a las denuncias de los fraudes. En total cobraron entre el 0,5 y el 1% del coste total de las prejubilaciones.

La juez Mercedes Alaya asegura que entre 2001 y 2011 la Junta de Andalucía destinó unos 700 millones de euros a pagar prejubilaciones. Y los sindicatos se habrían llevado entre 3,5 y 7 millones de euros tanto CCOO como UGT por los ERE del Gobierno andaluz.
Según ha podido saber Libertad Digital, en el ERE de Bolidén había un apunte contable de 10000 euros para cada una de las centrales, UGT y CCOO.
Según informa El Mundo, estas cantidades destinadas a los sindicatos se justifican como honorarios por asesoramiento y se producían mediante acuerdos verbales entre CCOO y UGT con la Consejería de Empleo, que incluía las comisiones en los gastos de gestión de los ERE.
En este sentido, estos dos sindicatos recibían el dinero a través de empresas participadas por ellos mismos, que emitían facturas para tramitar los ERE. Así, la Junta pagaba en torno al 1 por ciento a un mediador por realizar los cálculos necesarios y buscar la mejor oferta entre las aseguradoras. Pero en la práctica, los sindicatos "cobran por facilitar a los brokers los datos de los trabajadores."
De este modo, los mediadores no realizaban los pagos directamente a CCOO y UGT sino a sus propias agencias de corretaje de seguros. "Esto se ha hecho así desde tiempo inmemorial, ya existía en los años 90", afirma un colaborador de la Junta.
Según varias fuentes, si no hubiera habido comisiones para los sindicatos no se hubieran cerrado los ERE. Pero sólo UGT y CCOO cobraron por ello bajo el argumento de que "los otros sindicatos se niegan a firmar los ERE. Si CGT y USO no quieren firmar, pues no son necesarios". Precisamente fue USO la que destapó el presunto fraude en el ERE de la Base de Morón.

Fuente.- Libertad Digital

domingo, 27 de marzo de 2011

Clases pasivas: ¡¡Llegó el pensionazo!!

En estos días, hemos tenido conocimiento de un documento de la Secretaría de Estado de la Función Pública, presentado a los sindicatos con presencia en la Mesa General de Función Pública (CCOO, UGT y CSI.F) titulado pomposamente “PROPUESTA DE MEDIDAS ARMONIZADORAS DEL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO” y que no es otra cosa que un nuevo y brutal recorte de nuestros derechos como empleados públicos, nuestro particular “Pensionazo”.


La intención de la Secretaría de Estado es iniciar, con toda urgencia, su tramitación como Anteproyecto de ley, razón por la cual nuestra flamante Mesa General de Función Pública, que suele reunirse de pascuas a ramos, lleva ya tres reuniones en menos de una semana.

Además, las nuevas medidas serían complementarias a las recogidas en el Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo, cuyo artículo 20 establece la inclusión, a partir del 1 de enero de 2011, de los funcionarios de nuevo ingreso en el Régimen General de la Seguridad Social.

Estas medidas, según datos de la propia Secretaria de Estado, afectarán a los 900.000 funcionarios integrados en Clases Pasivas a 31 de diciembre de 2010. Entre los aspectos que se abordarían en la reforma, están los siguientes:

Edad de jubilación

Ampliación de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.

Jubilación a partir de los 65 años de edad, únicamente si se acredita un periodo de servicios efectivos al Estado igual o superior a 38 años y 6 meses.
Jubilación anticipada a partir de los 63 años de edad, si se acreditan 33 años de servicios efectivos al Estado, en este caso vinculada a la aplicación de un coeficiente reductor de la pensión por cada trimestre o fracción de trimestre que el funcionario adelante la edad de jubilación que corresponda.
Inclusión de un período transitorio según el cual, desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2021 (o 2024 según otras versiones que circulan por ahí) los funcionarios podrían acceder a la jubilación voluntaria sin coeficiente reductor siempre que se cumpla la edad y acredite la carencia que se establece para el año de que se trate (se incrementaría en 4 meses al año la edad y la carencia durante el período transitorio).

Porcentaje aplicable al haber regulador:

Se propone modificar la tabla de porcentajes aplicable al haber regulador y el incremento del periodo de servicios efectivos al Estado, de 35 a 37 años, para alcanzar el 100% del haber regulador.
A cambio, pretenden vendernos el caramelo de inclusión de otras medidas armonizadoras con el régimen General, tales como:

El cómputo, a efecto de las pensiones de jubilación y retiro, de los días que integran el permiso por parto según la legalidad vigente, siempre que no estuvieran cotizados en alguno de los regímenes de la Seguridad Social.

El accidente “in itínere”, hasta ahora no regulado en la normativa de Clases Pasivas y que se regularía ahora de forma expresa.Se modificarían las reglas de caducidad del artículo 7 del TRLCP: Los efectos económicos del reconocimiento de las prestaciones de este régimen tendrían una retroactividad máxima de 3 meses, a partir del día primero del mes siguiente a la presentación de la correspondiente solicitud, aunque se regularía un periodo transitorio de 4 años para la plena efectividad de esta medida.


Se modificaría el artículo 44.1 del TRLCP (condiciones del derecho a la pensión a favor de padres): El requisito de dependencia económica se vincularía al salario mínimo interprofesional (que es el índice de referencia que toma la Seguridad Social en lugar del IPREM), y se presumiría la dependencia económica cuando los ingresos a computar no superen el doble del SMI por unidad familiar (en lugar de a título individual).

A cambio, en ningún lugar del documento se propone ninguna medida para igualarnos al régimen general en una materia tan sensible y costosa para nuestros compañeros y compañeras jubiladas como es el acceso gratuito a los medicamentos.

Tampoco se refleja en ninguno de sus párrafos la posibilidad de jubilación parcial, demandada históricamente por nuestro colectivo, y se cercena claramente la posibilidad de jubilación anticipada del personal docente, la llamada “jubilación LOE”.

Desde FEP-USO, a la espera de una redacción definitiva del Anteproyecto de ley, mostramos nuestra más enérgico rechazo a las medidas contenidas en el borrador, y nos preguntamos

¿Era este el espíritu de los compromisos adquiridos en el famoso Acuerdazo Gobierno-Sindicatos del año 2009? ¿Y los compromisos adquiridos tras la firma del nefasto EBEP?¿A cambio de qué nos venderán nuevamente los Sindicatos representativos en la Mesa General?¿Hasta dónde vamos a tener que seguir aguantando?Como ya dijimos desde la USO durante la negociación del pensionazo, ¿qué necesidad tenemos los sindicatos de ser comparsas de una reforma que recorta derechos a los trabajadores?

Que cada cual asuma la responsabilidad de sus actos: el Gobierno de tomar iniciativas legislativas, el Parlamento de legislar, y los sindicatos de trabajar por mejorar las condiciones de los trabajadores. Sin políticas que estimulen el crecimiento económico y el empleo, esta reforma será un nuevo parche que volvemos a pagar los trabajadores y trabajadoras de este país, en este caso, los empleados públicos. Esperamos que los empleados públicos, sabrán, llegado el momento, valorar las actuaciones de cada cual.

Archivos adjuntos:

http://www.fep-uso.es/attachments/1865_2011-03-17_medid_armoniz_regim_clas_pasiv_estad-borrador.pdf